Tabla de contenidos
¿Cómo llegamos hasta Bolivia?
Antes de comenzar a contarles cuál ha sido nuestro recorrido por Bolivia, les queremos comentar cómo llegamos a ese país. Y, en nuestro caso tomamos un vuelo con la aerolínea Flybondi desde el Aeroparque en la Ciudad de Buenos Aires hasta San Salvador de Jujuy, de una duración aproximada de 2 horas y 30 minutos.

Desde Jujuy (provincia en la cual pasamos dos días para conocer sus principales atractivos), nos desplazamos hasta la ciudad fronteriza de La Quiaca (Argentina) en micro y desde ahí cruzamos por el puente internacional hasta Villazón (Bolivia). El bus hasta este lugar tarda unas 5 horas y 30 minutos, y atraviesa toda la quebrada de Humahuaca continuando hacia el extremo norte de la República Argentina.
Una vez en La Quiaca, para cruzar el puente internacional a Villazón en Bolivia, en nuestro caso, hicimos rápidamente los trámites migratorios, ya que no había mucha gente, por lo que en alrededor de 15 minutos ya estábamos del lado de Bolivia y a la vuelta fue similar, pero habíamos oído que a veces se puede tardar hasta dos horas en realizarlo.
Destacamos que, nosotros cruzamos el paso fronterizo a la ida alrededor del mediodía y a la vuelta a la mañana alrededor de las 10 hs de Argentina en el mes de mayo, así que no sabemos si en esos horarios el cruce es poco transitado o si simplemente tuvimos suerte.

Para saber cuáles son los requisitos para entrar a Bolivia, pueden consultar nuestro post anterior sobre “Todo lo que tenés que saber antes de viajar a Bolivia”. Link
Tiempo del recorrido.
Nuestro tiempo de viaje por Bolivia fue de 17 días. Y esto es sin contar la llegada desde Buenos Aires a Jujuy en avión, esa mini estancia de dos días en la ciudad de San Salvador de Jujuy que les mencionamos en el apartado anterior, desde la que hicimos un tour hasta las Salinas Grandes, ni tampoco la estadía de un día a la vuelta en dicha ciudad para volver a Buenos Aires, por lo que en total del recorrido fue de 20 días.
Planificación del viaje.
Primero que nada, investigamos cuales eran los destinos que queríamos visitar y cuánto tiempo íbamos a estar en cada uno de ellos. Además, averiguamos cuál era la forma más conveniente de movernos por el país y, teniendo en cuenta que no contábamos con auto, sin duda alguna, la mejor opción era desplazarnos en bus, ya que los traslados (ya sean compartidos o privados) son muy caros y los tickets de avión son bastante costosos y algunas veces no tienen buenas conexiones.

Los pasajes de micro dentro de Bolivia los compramos con antelación a través de la página web de Ticketsbolivia.com.bo. Hacer esto de antemano nos sirvió para tener organizada cada etapa del viaje, y esto incluye saber a qué hora había bus hacia los distintos lugares que íbamos a visitar y lo que dichas travesías iban a llevar de tiempo. Además, el hecho de haber pagado el transporte con anterioridad, nos permitió, en algunas ocasiones pagar un precio menor al que se conseguía directamente en el destino.
Hay que mencionar que, si deciden comprar el ticket directamente en la terminal, su precio no es fijo, por lo que, deberán regatear el costo de su pasaje. Y, para evitar que éstos no sean excesivos, en muchas estaciones de buses hay una tabla con los valores máximos y mínimos que se debe pagar por cada billete.

Si bien, esto puede generar que en algunas ocasiones se ahorren algo de dinero, la realidad es que no siempre es así, ya que, al menos desde nuestra experiencia, cuanto más se acerca la fecha del viaje, más se encarece el precio del pasaje. Es por eso que, si adquieren previamente los tickets con al menos una antelación de dos meses, además de poder organizar más en detalle su recorrido por este país, es probable que terminen abonando los billetes incluso más económicos que regateando.
Cabe destacar, además, que, aunque tal vez las distancias no sean tan largas en lo concerniente a los kilómetros totales, la mayoría de nuestro itinerario recorrió la Cordillera de los Andes, por lo que las carreteras son de montaña y con sólo un sentido de ida y otro de vuelta, haciendo que el tránsito por las mismas sea lento.
Nuestro Recorrido.
Nosotros planeamos un recorrido donde visitamos la ciudad de La Paz, el lago Titicaca (Copacabana e Isla del Sol), la ciudad de Cochabamba, la capital constitucional del país Sucre, la Villa Imperial de Potosí, Uyuni y por último regresamos a Argentina a través del cruce fronterizo terrestre de Villazón (Bolivia) a La Quiaca (Argentina) por donde también ingresamos.

En lo referente a la primera parte, decidimos iniciar por lo más alejado (La Paz y el lago Titicaca) para luego ir volviendo hacia la Argentina, motivo por el cual compramos un primer tramo de bus desde Villazón hasta la Paz. Ese trayecto tardó unas 14 horas y lo realizamos durante la noche saliendo desde esta localidad fronteriza a las 19 horas y llegando a La Paz a las 09 horas del día siguiente. También, de esta forma nos ahorramos una noche de hospedaje. ya que la pasamos en el micro.
Isla del Sol.
Al día siguiente de llegar a La Paz, nos tomamos el micro que sale a las 7:30 de la mañana hacia la Ciudad de Copacabana (con llegada a las 11:30 horas), que se encuentra a orillas del lago Titicaca, para desde allí agarrar un barco que nos dejó en la Isla del Sol.

En cuanto a esta última, se debe tener en cuenta que además de los barcos con horario ya fijo para llegar hasta este destino (los cuales cuentan con un valor aproximado de 30 pesos bolivianos), hay otros que los dejarán en la isla en diferentes horarios. Pero estos últimos son privados y por lo tanto más costosos. También, para conocer este sitio, existe la opción de contratar paseos o tours durante el día, ya sea privados o en grupo.
En cuanto a nuestra estadía en la Isla del Sol, la misma fue de un solo día y los hospedamos en el Hostal Jallalla (con un valor aproximado de 35 USD), el cual habíamos reservado de antemano a través de Booking. Y, siendo sinceros, es que es una opción sumamente recomendable, ya que, al ubicarse en una de las partes más altas de la isla (en la comunidad Yumani) cuenta con unas impresionantes vistas, convirtiéndose en un lugar ideal, no solo para descansar un buen rato en un increíble lugar, sino también para disfrutar del atardecer.
Si bien nosotros nos quedamos una sola noche en la isla por una cuestión de tiempo, lo ideal, desde nuestro punto de vista, es alojarse dos noches, ya que, esto les permitirá poder recorrer el destino en su totalidad, tanto la parte sur (que es donde estuvimos hospedados) como la parte norte.

Por otro lado, no recomendamos realizar una visita a la Isla del Sol en el día. Y esto se debe a dos razones principales: la primera de ellas es que se tardan aproximadamente 4 horas (sólo de ida) en llegar desde La Paz, lo que genera cansancio por el mero hecho de tenerse que trasladar hasta ahí y luego volver. Y la segunda, es que generalmente los tours suelen dar unas 3 horas para recorrer la isla, tiempo que no es para nada suficiente para conocer sus principales atractivos, sumado a los 4000 metros de altura a los que se ubica el destino que siempre genera un cansancio adicional. Y aunque vayan en el día por su cuenta, tienen que tener presente que los buses suelen llegar a Copacabana a las 11:30 horas, desde allí en barco a la Isla del Sol tarda una hora aproximadamente en llegar y otra en volver nuevamente. Y la vuelta de los micros a La Paz suele ser a las 15 horas, dejándoles únicamente unas dos horas para recorrer el lugar.
Por último, les queremos mencionar aquellos atractivos que consideramos imperdibles en este destino que son: la Escalera del Inca, el mirador Palla Khasa y el templo Pilkokaina.

Copacabana.
Este lugar se distingue sobre todo por la Catedral de la Virgen de la Candelaria y por los distintos cerros que se ubican cerca del lago Titicaca. A su vez, también es la ciudad desde dónde se puede ir hacia la Isla del Sol y la Isla de la Luna. Y es por este último motivo que cuenta con una gran cantidad de alojamientos.

Nosotros únicamente recorrimos su centro al volver de la Isla de Sol, pero pudimos conocer sus puntos principales.
La Paz.
Éste es el tercer destino más poblado del país, después de Santa Cruz de la Sierra y de su vecina ciudad del Alto, la cual en definitiva conforma un conglomerado urbano junto a La Paz. Aunque no es la capital en sí de este país, sí es la sede del poder Ejecutivo y Legislativo de Bolivia, pero no así del Poder Judicial cuya sede está radicada en la capital constitucional que es Sucre.

Nosotros nos quedamos en esta ciudad unos 4 días y consideramos que es un tiempo suficiente para conocer sus principales puntos de interés, entre los que destacan la Plaza Metropolitana Murillo, la Basílica Menor de San Francisco, el mirador Killi Killi, el Mercado de las Brujas, y ya en sus afueras, el Valle de la Luna y el de las Ánimas y la famosa Ruta de la Muerte.
Cochabamba.
Luego de visitar La Paz, continuamos viaje hacia la ciudad de Cochabamba, la cual se encuentra a unas 8 horas en bus.
Cabe reseñar que decidimos pasar por este destino para no tener que hacer un recorrido más largo de una sola vez desde La Paz hasta Sucre, ya que Cochabamba nos quedaba en el medio de ambas. Pero, de todos modos, fue un destino que nos gustó mucho.

Hay que destacar que es una gran urbe con varios atractivos, siendo sus principales puntos de interés el Cristo de la Concordia (que tiene a sus pies toda esta ciudad) y la plaza Metropolitana 14 de Septiembre.
Nosotros nos hospedamos en el centro de Cochabamba por 3 días y la verdad que, en este caso, con 2 días también hubiera sido suficiente.
Sucre.
Llegamos a Sucre desde Cochabamba en un bus que salió a las 21:00 hs y arribó a destino a las 04:50 de la mañana, por lo que demoró casi 8 horas. Destacamos que la diversidad de frecuencia de micros entre estos dos destinos es escasa, por lo que tuvimos que optar por ese horario.
Sucre es una ciudad colonial imperdible en Bolivia, siendo sin lugar a dudas un destino que se debe visitar no solamente por sus atractivos, sino también por su ambiente y toda la arquitectura que posee. Ha sido de nuestros sitios preferidos de Bolivia.

Entre sus principales puntos de interés destacan su catedral, la iglesia de San Felipe Neri y el Monasterio de La Recoleta y su mirador.
Potosí.
Nosotros llegamos a Potosí desde Sucre en un trayecto en bus que nos llevó unas 3 horas, siendo este tramo uno de los más cortos que realizamos junto con el de La Paz a Copacabana el cual nos tomó unas 4 horas.
En cuanto a Potosí, la agarramos como ciudad de partida para ir al Salar de Uyuni, y también la visitamos por su legado colonial e histórico.

En este destino nos quedamos unos 3 días y fue suficiente para visitar tanto sus atractivos coloniales como naturales (ubicados en sus alrededores), como es el Ojo del Inca. También destacan la plaza 10 de Noviembre y la iglesia de San Lorenzo de Carangas, entre otros puntos de interés.
En esta población, cabe mencionar que hay dos terminales de micro. Si el viajero se desplaza a ciudades que no están dentro del mismo departamento, por lo general se llega y se sale desde la terminal nueva, pero si van a Uyuni, como nosotros, se parte y se regresa desde la que fuera la terminal vieja que se encuentra más cercana al centro de la ciudad.
Uyuni.
Esta población la visitamos en un tour que hicimos al salar. Lo contratamos desde Potosí, por lo que nos incluyó el traslado desde esa ciudad hacia Uyuni en un bus regular y el regreso en el mismo medio de transporte.
El trayecto desde Potosí hacia Uyuni tarda unas 4 horas, por lo que decidimos ir un día y volver al día siguiente.

Cabe destacar que la excursión por el salar comienza alrededor de las 10:30-11 a.m. por lo que el micro de ida hacia Uyuni sale a las 06:10 a.m., llegando a esa ciudad a las 10:00 a.m. El paseo dura hasta alrededor de las 20:00 horas (después del atardecer), por lo que es un tour de todo el día, y que, si bien se puede luego volver hacia Potosí (lo que implica llegar alrededor de las 0 horas), preferimos contratar un hotel en el pueblo (el cual no estaba incluido en la excursión) para regresar al día siguiente al mediodía.
Villazón.
Desde Potosí viajamos a Villazón en micro, para luego cruzar caminando hacia La Quiaca en Argentina y de ahí trasladarnos hacia San Salvador de Jujuy (también en Argentina) en bus. Hay que resaltar que el trayecto desde Potosí a Villazón consume entre 8 y 9 horas, y el mismo lo realizamos durante la noche.

Villazón no cuenta con grandes atractivos, pero siendo una ciudad fronteriza con la Argentina posee una gran cantidad de comercios textiles y también tiene varias casas de cambio de moneda, las cuales abren alrededor de las 8 de la mañana.
Reseñas finales.
En este post, les hemos querido compartir cuál ha sido nuestro recorrido por Bolivia. También, les hemos mencionado cómo llegamos a este país, además de cómo organizamos la ruta y por qué decidimos movernos en bus y cómo adquirimos los pasajes.
Queremos destacar, que éste ha sido el recorrido que nosotros elegimos, de acuerdo a nuestros gustos y preferencias, y al tiempo que disponíamos en destino. Pero lejos está de ser la única ruta que se puede hacer por este país. De hecho, en caso de haber tenido más tiempo, nos hubiera gustado conocer Oruro y Santa Cruz de la Sierra. Además, también hubiéramos querido quedarnos un día más en la Isla del Sol.
A su vez, hay que mencionar que, si bien nosotros iniciamos la ruta desde lo más lejano, para así ir bajando al punto de inicio, claro está que se puede comenzar al revés, es decir, ir subiendo hacia el norte para luego regresar.
Y ustedes, ¿ya han estado en Bolivia? De ser así, ¿les ha gustado? ¿Qué destinos han visitado? ¿Han viajado por cuenta propia o en tour? Y si aún no han ido, ¿les gustaría ir? Dejen sus comentarios.