Moneda:

El Peso Cubano Convertible (CUC), fue la moneda utilizada hasta el 31 de diciembre de 2020 por todas aquellas personas que visitaban el territorio cubano, y también, pero en menor medida por los cubanos. Ésta a su vez, convivía con el Peso Cubano (CUP), que era utilizado mayormente por los locales y en alguna ocasión (muy escasas) por los turistas. Esto último ha cambiado a partir del 1 de enero del corriente año y los pasos para la implementación del proceso de Ordenamiento Monetario están contenidos en el DECRETO-LEY No. 17, que forma parte de la Gaceta Oficial No. 68 Extraordinaria de 10 de diciembre de 2020.

La Habana.

Resumiendo, se elimina el CUC (Peso Cubano Convertible) y queda solo el CUP (Peso Cubano), pasando a ser éste último la única moneda de curso legal tanto para los visitantes extranjeros no residentes como por la población local.

El valor del CUP en la actualidad es equivalente a: 1 USD es igual a 24 CUP y 1€ equivale a 29 CUP.

¿Qué moneda me conviene llevar para cambiar por Pesos Cubanos?

Por lo general los argentinos estamos acostumbrados, y tenemos una relación muy cercana con los US$, no obstante ello, hasta el 16/07/20 no era recomendable, al momento de viajar a la isla llevar dicha moneda para cambiar por Pesos Cubanos, debido a que el dólar estaba grabado con un impuesto del 10% en Cuba. Así que lo más recomendable era llevar, como divisa de intercambio, Euros, Dólares Canadienses o Libras Esterlinas. Pero a partir de esa fecha, el llevar Dólares, también es una opción viable, ya que dicho impuesto fue abolido.

Tampoco el posible ir con Pesos Cubanos desde el país de origen, debido a que, esta moneda solamente se puede obtener en Cuba.

Tarjetas de Crédito/Débito:

Cuba no se caracteriza por tener un servicio de pago con tarjetas, por lo general todo se abona en efectivo. En cuanto a las restricciones a este tipo de tarjetas, para usar por ejemplo en cajeros automáticos, o en los pocos comercios que tengan habilitado ese medio de pago, hay que tener en cuenta que las tarjetas emitidas en EE.UU, las American Express o aquellas emitidas en cualquier país del mundo pero de un banco estadounidense, no van a funcionar en Cuba, no pudiendo ser utilizadas en la isla.

Visado:

En relación al visado cubano, cabe destacar, que no es como aquel requerido por Estados Unidos o China, entre otros países. Su tramitación es sumamente sencilla. Pero hay que cumplir con ciertos requisitos que son los que detallaremos a continuación:

  1. Tener reserva de vuelo de entrada y salida del país.
  2. Poseer reserva de hospedaje por el tiempo que dure su estancia.
  3. Pagar la tasa consular del visado.
  4. Presentar seguro de viaje obligatorio.

Aclaración: si van a salir y volver a entrar al territorio cubano, hay que sacar tantos visados como entradas a Cuba se vayan a realizar, ya que no existe el visado de doble o múltiples entradas.

¿Puede otra persona tramitarles el visado?

La respuesta es sí (al menos para los argentinos. Así que les recomendamos investigar esto en caso de ser de otra nacionalidad). En el cuadro tarifario consular, dicha gestión tiene un valor mayor, pero es posible que una tercera persona les gestione la visa cubana. Es más, muchos paquetes de agencias de viajes ya incluyen en su tarifa la gestión de dicho visado.

Playa de Varadero.

Seguro de viaje:

Es obligatorio poseer seguro de viaje para visitar este país. Además de que siempre es mucho más práctico y se viaja más tranquilo estando asegurado, no podrán ingresar a la isla en caso de no tenerlo. ¿Pero qué pasa si se los pidieran en migraciones y no lo tuvieran? En este caso, les harán adquirir un seguro antes de entrar al país, cuyo costo resultará mucho más elevado que el haberlo comprado de antemano.

Cabe destacar, que a nosotros no nos lo han solicitado en ninguna de nuestras dos entradas a la isla, pero sinceramente, no les recomendamos arriesgarse.

Vacunas:

A los ciudadanos argentinos, no se nos exige ninguna vacuna para el ingreso a Cuba. De todas formas, en caso de poseer pasaporte de otro país, chequeen que no haya vacunas obligatorias.

Chequeen siempre donde se encuentra el consulado de su país:

Siempre es importante antes de viajar, tener en claro donde se encuentra físicamente el consulado de nuestro país por múltiples vicisitudes que puedan acontecer, como por ejemplo la pérdida o sustracción del pasaporte. En La Habana, hay un consulado de la República Argentina en la intersección de la calle 5ta A con 36, ubicado sobre ésta última, a dos calles de la 5ta Avenida, que es la continuación del malecón.

Playas del Este, La Habana.

El agua de la canilla/grifo:

Bajo ningún punto de vista ingieran agua de la canilla/grifo, ya que lo más probable es que después de consumirla, les cause distintos malestares estomacales (lo advertimos con conocimiento de causa), generando que tengan que pasar varios días sin poder salir del hotel y así perder tiempo de viaje, que suele ser muy preciado.

Alquilar un auto en Cuba:

Antes de alquilar un auto en Cuba hay que tener en cuenta lo siguiente:

  1. “La legislación cubana es severa en caso de accidentes de tránsito, especialmente en aquellos casos en que se registren lesiones leves o graves y fallecimientos.
  2. Independientemente de la cobertura por daños (responsabilidad civil) del seguro contra accidentes de tránsito, el conductor (responsable penal) se verá impedido de hacer abandono del territorio cubano hasta que el proceso policial/investigativo respectivo concluya, lo cual puede tomar varias semanas o incluso meses, dependiendo del caso”. (Información del consulado argentino en La Habana).

Por ello, les recomendamos evaluar seriamente la necesidad o no de rentar vehículos, siendo aconsejable, para realizar traslados, la contratación de transfers o de servicios con chófer.

Nosotros los traslados los realizamos con Viazul, los compramos en su web: https://www.viazul.com/, que es el servicio de micros para turistas que hay en Cuba y dentro de La Habana con taxis y cocotaxis.

Foto desde el Micro Viazul cruzando el rio Canimar, Matanzas, Cuba.

Finalmente, si deciden rentar vehículos, deberán hacerlo solo con empresas autorizadas, solicitando a sus representantes toda la información sobre responsabilidad civil/penal relativa.

Para mayor información al respecto, siempre chequeen las páginas de los consulados y embajadas de sus respectivos países.

Enchufes:

Por lo general, en los hoteles los enchufes son de dos tipos: los de estilo estadounidense (dos patas rectas hacia abajo) y los europeos que son dos círculos finos. Comúnmente, en Argentina solemos usar enchufes que son iguales a los australianos, es decir dos patas inclinadas o incluso dos patas inclinadas y una recta como toma de tierra. Para ir seguros, lo mejor es comprar un adaptador internacional, y llevar una zapatilla/regleta para poder enchufar varios dispositivos a la vez.

Voltaje:

Generalmente, las casas en Cuba van a 110V y no a 220V-240V como en Argentina, no obstante ello, en los hoteles que nos hospedamos había, sobre todo en el baño, enchufes que también iban a 220V-240V.

Comunicaciones y Wi-Fi:

Cuba es un mundo distinto al que estamos acostumbrados en Buenos Aires, Madrid o Nueva York, por mencionar algunas ciudades. Por supuesto, no es como en Corea del Norte ni tampoco tendrás bloqueado Whatsapp, google o YouTube como en China. No obstante ello, si tiene algunas particularidades a tener en cuenta para comunicarse con el exterior y conectarse a internet.

Llamadas con tu propio celular/móvil:

A nosotros, ni bien llegamos a Cuba, nos dejo de funcionar el teléfono para poder llamar directamente, o usar la red de datos, lo único que si nos dejó utilizar fueron los S.M.S.

Llamadas desde el hotel en el que te estés hospedando:

Esta opción, puede ser la más cómoda pero también es la más cara al momento de comunicarse con cualquier persona que necesiten. Un ejemplo de esto, es que nosotros pagamos por una llamada de 3 minutos a Argentina aproximadamente 5 US$.

Hotel Iberostar Parque Central, La Habana, Cuba.

Llamadas con tarjeta Etecsa:

Otra manera de comunicarse, es comprar las tarjetas Etecsa para hacer llamadas. Con éstas se podrán comunicar desde cualquier teléfono público con su país de una forma mucho más económica que directamente desde los hoteles.

Internet:

Para usar el internet también hay que comprar las tarjetas de Etecsa, pero para datos. La forma de utilizarla, es usando la red Wi-Fi que está habilitada a tal fin en los parques y hoteles. A veces, los hoteles también pueden tener sus propias tarjetas para usar su Wi-Fi.

La conexión en las plazas no es muy buena, ya que estarán compartiendo el ancho de la banda con las personas que utilizan esta red. Así que, si pretenden subir alguna foto a Instagram, Facebook o cualquier otra red social va a tardar bastante, por lo que, la estadía en la isla, será un buen momento para relajarte y desconectar un poco de las redes sociales.

Para las comunicaciones por mensaje de Whatsapp, estas tarjetas funcionan bastante bien.

Seguridad en Cuba:

Siendo sinceros, la sensación de seguridad en Cuba es muy buena. Se puede pasear tranquilamente sin temor alguno, o por lo menos así lo sentimos nosotros. No hemos tenido problemas en ningún sitio ni tampoco el sentimiento de decir “a esta zona no hay que ir”. Resumiendo, no tengan miedo a la hora de adentrarse en el lugar que deseen.

En cuanto a los cubanos, en sí son personas muy agradables y simpáticas, pero sí se han de tener ciertas precauciones. No por el hecho de que vayan a perpetrar algo ilícito, sino porque al ser un destino tan turístico, hay personas que se intentan aprovechar del viajero para ganarse unos pesos extras.

Son estafas habituales en Cuba el proponerte comprar “habanos más baratos”, sin que éstos en sí lo sean. Y en caso de no poder demostrar, a la hora de la salida de Cuba, el haberlos comprado en un sitio habilitado a tal fin, pueden ser decomisados por la aduana de este país.

Tienda oficial de Habanos.

Otro tipo común de “estafas” a turistas, suele ser el llevarlos a lugares de salsa, paladares o bares. En estos sitios, todo estará más caro y las personas que los han conducido a dichos locales, se llevarán comisión. A veces, se suele hacer con promesas falsas de que en dicho establecimiento se come bien, o hay un buen ambiente nocturno.

No obstante ello, no es realmente grave, ni debe generarles grandes preocupaciones. Cuba es un lugar muy seguro para el turista, y como impresión particular, uno de los más seguros en los que hemos estado.

Reseñas finales

Sin duda alguna, Cuba es un país que tiene mucho para ofrecerle al turista, pero antes de viajar, es necesario tener ciertos conocimientos e información.

En este post hemos enumerados aquellas cosas que consideramos que todo viajero debería saber al momento de visitar la isla.

Cuba no es un destino más, sino que marca un antes y un después en la vida del viajero, generalmente maravillando a todo aquel que lo visita. Así que, si tienen ganas, anímense a conocer este país si aún no lo han hecho.

Y ustedes, ¿ya han visitado Cuba? ¿Les ha gustado? ¿Qué lugares han conocido de la isla? ¿Volverían? Y de no conocerlo, ¿les gustaría ir? ¿Consideran que alguna cuestión que no hayamos mencionado deba ser conocida antes de viajar a este hermoso país caribeño? Nos encantaría conocer anécdotas que les hayan ocurrido. Dejen sus comentarios.

También te puede gustar:

Dejar un comentario