Cuando se alquila un auto, el viajero ha de tener en cuenta distintas variables, para qué esto le resulte práctico, confortable y económico.

Lo primero que se debe considerar es qué tipo de destino se va a visitar. Si éste, es una playa en un resort con todo incluido, y lo que se desea es estar tirado debajo de un cocotero y contemplando las aguas cristalinas con una bebida en su mano, en este caso, no será necesario contratar un vehículo.

De tratarse de una megalópolis moderna, con millones de personas, con un buen sistema de transporte público, miles de automóviles, y un tráfico infernal, claramente tampoco será conveniente dicho alquiler.

Pero, si el plan de viaje no consiste en ninguno de estos dos extremos, podemos empezar a plantear lo conveniente o no de rentar un auto.

Opel Corsa alquilado en Gran Canaria, con la empresa Cicar.

Permiso internacional de conducir.

Una primera pregunta válida para hacerse es: ¿sirve mi registro de conducir fuera del territorio nacional?  Esto va a depender de varios factores:

Integración regional.

Los países, han avanzado en distintos procesos de integración regional, lo que ha hecho que la movilidad de bienes y personas dentro de esas latitudes sea mayor, más ágil y menos burocrático. Por consiguiente, si un viajero es ciudadano/residente en algún país que forme parte de un bloque, por lo general, no va a necesitar un permiso internacional de conducir.

Ejemplo de lo anterior, es lo que ocurre en el área del Mercosur. Si una persona viaja de Argentina a Brasil, o a cualquier otro país que integre dicho marco o sea veedor del mismo como Colombia o Chile, entre otros países de América del Sur, no va a necesitar tramitar una licencia internacional.

Las Palmas de Gran Canaria.

Tratados bilaterales.

También existen tratados bilaterales entre países para tomar como válidos y habilitantes los permisos de conducir emitidos en el lugar de origen del turista. Hay acuerdos de este tipo, por ejemplo, entre Argentina y España, Argentina e Italia y otros miembros de la Unión Europea.

Pero, ante cualquier duda o consulta al respecto, siempre es útil recurrir al consulado del país que se quiera visitar, al consulado del propio país en el territorio al que se va a viajar, o en su defecto a la cancillería/ministerio de asuntos exteriores del lugar del cual se es ciudadano o residente.  

¿Qué debo hacer si mi registro de conducir no se encuentra amparado en ninguno de los supuestos anteriores?

En ese caso, se ha de tramitar el permiso internacional de conducir, siempre y cuando el país de destino y el de emisión, sean parte del Convenio Internacional de Ginebra de Transportes y Comunicación. La licencia posee validez por un año o hasta que el registro del país de origen caduque (en caso de que su fecha de vencimiento sea anterior a la finalización de la vigencia del registro internacional).

Las Palmas de Gran Canaria, España.

Este permiso no suple a la licencia nacional del turista, sino que se deben llevar ambos a los fines de probar la habilitación para manejar en el otro territorio.

¿Dónde se emiten los permisos internacionales de conducir y cuánto cuestan?

Por lo general, estos documentos son emitidos por las asociaciones de automóviles de cada país. En el caso de Argentina, es a través del ACA (Automóvil Club Argentino) y en España por el RACE (Real Automóvil Club de España).

Se debe acompañar: el D.N.I, registro de manejar, dos fotos tamaño carnet y fotocopia de los documentos anteriores. La tasa en Argentina para el registro internacional posee un valor, a la fecha, de AR$ 1.500 (alrededor de US$ 15) 

 ¿Puedo tramitar el permiso internacional, aunque no sea obligatorio en el territorio al que voy a viajar?

Sí, siempre se puede tramitar este permiso, por más que no sea obligatorio en el destino que se va a visitar. Si haciéndolo, el viajero se queda más tranquilo y se siente más seguro, nunca está de más.

Cabe destacar que dicho permiso no es válido para el territorio dónde se haya emitido el registro nacional. Por consiguiente, no sirve como una ampliación ni renovación de la licencia de conducir original.

Seguros.

Nuestra experiencia al contratar una modalidad de seguro que no sea a todo riesgo:

Cuando fuimos al nordeste de Brasil, optamos por alquilar un auto. Y esto se debió a dos factores principales: primero, por la libertad de movimiento que da el trasladarse en un vehículo propio y segundo, que la renta, era más económica que contratar distintos tours para poder conocer los atractivos que queríamos. (más información sobre Recife: https://instantesdeviajes.com/2021/06/09/donde-hospedarse-y-como-moverse-en-recife/)

Recife.

Por lo general, en Brasil no se alquilan autos con seguro a todo riesgo o con franquicia. Motivo por el cual, nosotros recomendamos siempre estar muy atento a las distintas opciones de seguros que se tiene al momento de contratar. En estas ocasiones, desde nuestro punto de vista, siempre es mejor pagar un poco más y ganar en tranquilidad, que después tener que lamentarse (no siempre lo más barato es mejor).

En el caso de la agencia con la que rentamos el vehículo, ya que no ofrecía la cobertura a todo riesgo, nos hicieron, en el momento de entrega del auto, grabar un video del mismo y sacarle fotos. Esto fue a los fines y efectos de poder probar cualquier desperfecto que ya tuviera.

Decidimos contratar el seguro más completo, el cual incluía protección por robo, rotura de los cristales, incendio, responsabilidad civil, cambio de neumáticos y otros daños. Cabe destacar que, si bien pagamos un extra, estuvimos más tranquilos.

Hay que tener en cuenta, que al trasladarse en auto pueden ocurrir distintos percances, tanto leves como graves frente a los que se puede estar prevenido. Nosotros tuvimos que desviarnos en una oportunidad, por una calle que no estaba asfaltada, ya que la avenida principal de la zona estaba siendo reparada. Eso produjo que un neumático se pinchara sin que nos percatáramos y que durante el trayecto explotara.

Si bien no fue un gran inconveniente, ya que al día siguiente contactamos con la empresa de alquiler y nos cambiaron ese neumático sin problemas (debido a que contábamos con cobertura), hay que tener en cuenta que rentar un auto puede traer aparejadas distintas situaciones.

Estacionamiento en el hotel de Recife.

Contratar un seguro adicional al ofrecido por la agencia Rent-a-car.

Otra modalidad para estar amparado frente a cualquier eventualidad que se pueda producir con el auto alquilado, es contratar a través de empresas ajenas a la locataria del vehículo, un seguro adicional.

Por lo general, éstos van a activarse una vez se produzca el inconveniente con el automóvil y el turista haya afrontado los gastos ocasionados dentro del límite establecido en el contrato que tenía pactado con la empresa locadora del servicio, siendo luego, reembolsados los mismos.

A su vez, varias tarjetas de crédito, traen incluidas coberturas adicionales de seguro como puede ser contra robo, vandalismo o incendio. En este caso, antes de contratar una cobertura extra, conviene informarse con la empresa de dicha tarjeta (Visa, Mastercard o American Express).

Contratar un seguro a todo riesgo.

Nuestra forma predilecta, al momento de contratar un auto, es sin duda con este tipo de seguro. Al estar protegido contra todo riesgo, el viajero se olvida en cierto sentido, de distintos percances que puedan suceder, como rayones o que choquen al vehículo estando estacionado y no se pueda identificar al infractor.

También hay que prestar atención a la modalidad a todo riesgo que se contrata, ya que puede ser con franquicia, es decir, en caso de un inconveniente, el locador va a tener que pagar hasta cierto monto, mientras que el resto será cubierto por el seguro.

No siempre, el rentar un vehículo con esta protección va a ser la opción más cara en términos nominales, sino que a veces siendo la única ofertada por la agencia de Rent-a-car, será aún más competitiva que el de otras agencias. Esto último lo pudimos comprobar cuando alquilamos un auto en Gran Canaria, dónde la agencia CICAR alquila sus vehículos sólo con seguro a todo riesgo, siendo éste más económico que con otras empresas.

Opel Corsa, con calcomania de Gran Canaria, Agencia Cicar.

Información adicional en el consulado.

Siempre que se organiza un viaje, hay que estar bien informado sobre las distintas problemáticas y vicisitudes que puedan suceder en el país de destino. Y cuando se añade un factor adicional como el alquiler de un auto, es mejor tener conocimiento de todo aquello que podría ocurrir frente a imprevistos graves.

Por ejemplo, el consulado argentino en Cuba desaconseja el alquiler de vehículos en la isla debido a que, si se produce un accidente dónde haya lesiones a otras personas, a pesar de contar con un seguro de responsabilidad civil y frente a terceros, se iniciará por parte de las autoridades locales, una investigación penal. Esto genera que el turista deba permanecer en el país hasta que se resuelva el inconveniente. (Más información sobre cuba en el link: https://instantesdeviajes.com/2021/02/22/todo-lo-que-tenes-que-saber-antes-de-viajar-a-cuba/)

Por ello, cuanto más informado esté el viajero, mejor va a poder planear y decidir que opciones le resultarán más convenientes en el destino que va a visitar, tanto en lo correspondiente a las distintas modalidades de transporte disponible, como cualquier otra variable del recorrido.

Tipo de auto.

Una vez decididos por la opción de alquilar un vehículo, el tipo de auto a contratar también es algo a tener en cuenta, tanto por la cantidad de gente con la que se viaje, la edad de éstos y el destino que se va a visitar. Estos tres parámetros, van a facilitarnos la elección y cuál será el que mejor se adapte a nuestros gustos y necesidades.

Por supuesto que, si se viaja en grupos grandes, generalmente va a convenir contratar vehículos que puedan transportar a muchas personas, ya que abaratará el costo del alquiler evitando tener que seleccionar más de un auto.

A su vez, no es lo mismo un destino dónde las exigencias para locar automóviles sean pocas, que disponga de buenas carreteras, tramos de llanura y poca altitud sobre el nivel del mar, que lugares que puedan exigir más al auto, como es el caso de los tramos de montaña o inclusive grandes distancias que hacen que un vehículo con mejores prestaciones y fuerza sea preferible a uno urbano, pequeño y económico.

Auto alquilado en Recife, Chevrolet Onix 1.0.

Garantías que piden las rent-a-car.

Las agencias de rent-a-car suelen tomar como garantía una tarjeta de crédito, que muchas veces debe estar a nombre del conductor principal. En este caso pueden, o bien consignar un depósito o hacer una reserva en la misma por cualquier eventualidad que pueda suceder. Dependiendo de la empresa, también se puede suplir la condición de dicha tarjeta con un depósito mayor de dinero en efectivo o con una de débito con fondos acreditados.

Ya sea que se alquile el auto con seguro a todo riesgo o no, las locadoras van a trabar esta reserva por posibles incumplimientos, como por ejemplo que el contratante no devuelva el auto con el depósito de combustible en las condiciones pactadas en dicha política.

Política de combustible

En lo concerniente a este punto, el viajero deberá leer atentamente las condiciones de contratación a la hora de decantarse por una locadora u otra. A veces, las diferencias en precio entre agencias son mínimas, y lo que va a hacer declinar la balanza para que una sea mejor (en términos económicos) que la otra, es el contrato en sí. Una de las políticas a tener en cuenta, es con cuánto combustible se ha de devolver el vehículo.

La más común, es recibir el auto con el tanque lleno y devolverlo de la misma manera, o en su defecto, al momento de la entrega, dejar asentado el nivel de combustible con el que contaba y regresarlo con el mismo nivel.

Si se devolviese con una cantidad inferior a la pactada, se tendrá que abonar la diferencia de litros de combustible faltantes al precio estipulado en el acuerdo, que suele ser más elevado que el de las estaciones de servicio.

Gran Canaria.

Ahora bien, esta política también puede ser con entrega de tanque lleno y devolverlo vacío, o viceversa. Si bien son menos frecuentes que la anterior, algunas locadoras suelen usarla, y no por ello resultará más económico, ya que cuando se recibe el vehículo con el tanque lleno y se debe regresar vacío, esto ya está incluido en el precio, y el cargo por ese combustible será superior.

Políticas de segundo conductor.

Con respecto a esto, las políticas de las locadoras también pueden hacer decantar al viajero por una o por otra. Hay algunas rent-a-car que incluyen, sin costo adicional, a un segundo conductor, lo cual es práctico tanto para poder turnarse al volante, o si en algún momento el conductor principal no se encontrara en condiciones para manejar.

No obstante ello, también hay compañías que cobran por esta inclusión, lo cual va a generar un costo adicional. Esto en general es por día de alquiler, y se suma al precio original. Es por esto, que siempre hay que tener en cuenta, y leer con tranquilidad, los contratos de las agencias de alquiler de automóviles.

Requisitos de edad.

La mayoría de los países expiden los registros de conducir a partir de los 18 años de edad. Si bien hay lugares donde se pueden otorgar unos años antes, por ejemplo, a los 16 años, la norma general es lo expresado al principio del párrafo.

Sin embargo, para alquilar un auto, las empresas suelen exigir un mínimo de 21 años.

Otra cuestión a tener en cuenta, es que las compañías por lo general cobran a aquellos con edades comprendidas entre 21 y 25 años una tasa diaria extra, que puede incluso duplicar el valor original del contrato de alquiler del vehículo.

Carretera yendo a Maragogi, Brasil.

Empresas de alquiler de auto que se encuentran fuera del aeropuerto.

Desde hace varios años, muchas empresas de locación de vehículos no se encuentran directamente en el aeropuerto ni tienen un stand propio en éste, sino que se ubican en los alrededores del mismo. Esto les sirve para ahorrar en ciertas tasas aeroportuarias y en el alquiler de un puesto en las terminales aéreas, los cuales no son precisamente económicos.

Gracias a esto, suelen ofrecer un precio más competitivo que otras firmas que se encuentran dentro del mismo y con estacionamiento directamente en éste. Si bien, esto puede resultar un poco más incómodo, esta práctica es cada vez más común y sus servicios de shuttle con las distintas terminales, comúnmente están bien señalizados pudiéndose encontrar de forma fácil y segura.

Reseñas finales.

En este post les hemos querido mencionar aquello que consideramos, que todo viajero debería conocer y tener en cuenta al momento de plantearse alquilar un auto en un determinado destino.

Si bien una de las cuestiones principales es el lugar que se va a visitar, también lo son los gustos, necesidades y preferencias de cada turista. Así que, lean con detenimiento las políticas de las diferentes compañías.

A su vez, si se plantean contratar un vehículo en su próximo viaje, analicen en profundidad los pros y los contras de esa locación. Y piensen seriamente cuál les será de mayor conveniencia. Y, además, investiguen en detalle, cuáles son los requisitos para llevar adelante el alquiler en el país que vayan a visitar.

Y ustedes, ¿suelen alquilar autos en sus viajes? ¿Qué es aquello que consideran fundamental al momento de contratar un vehículo? Dejen sus comentarios.

También te puede gustar:

1 comentario

  1. […] A diferencia de Bariloche, Villa La Angostura no posee un sistema de autobuses urbanos tan efectivo. Lo que queremos decir con esto es que, si bien en la primera podrán llegar prácticamente a cualquier punto de interés en transporte público, no ocurre lo mismo con la segunda. Y aunque tiene colectivos, los mismos no cuentan con buena frecuencia y no llegan a todos los atractivos. Es por esto último, que les recomendamos moverse en taxi, tour o rentar un vehículo. Si tienen dudas con respecto a esto, les dejamos nuestro post sobre “Todo lo que tenés que saber antes de alquilar un auto”. Link. […]

Dejar un comentario